martes, agosto 18, 2009

martes, septiembre 16, 2008

REFLEXIONES EN TORNO AL APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS

BASADO EN EL ARTÍCULO DE Xavier Vargas Beal (Mayo 2005): "El aprendizaje y el desarrollo de las competencias."
Lejos, pero muy lejos de elaborar aquí una reflexión cognoscitiva de lo planteado por el autor en el artículo, cuya magnitud es algo extensa pero al mismo tiempo enriquecedor en cada una de sus secciones, párrafos, citas, frases y palabras, me quedan solo los siguientes cuestionamientos y a lgunos comentarios que elaboré a partir de algunas de éstas palabras, ideas y frases que hicieron eco en mi estructura cognoscitiva, pero que aún están en proceso de readaptación a la “realidad de mi realidad”. Tomando en cuenta mi contexto como docente, algunos planteamientos me evocaron las imágenes de situaciones vividas con mis alumnos, pero también de situaciones futuras, y de cómo yo estoy en continua aprehensión de la realidad a la par de que “intento” proveerles a mis estudiantes las herramientas para que alcancen a modificar sus esquemas cognoscitivos de lo que les interesa aprehender de su “realidad”.

1. “¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia universitaria, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los alumnos en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos? En una clase de comunicación el examen final contendrá preguntas a propósito de unos contenidos de comunicación vistos en clase, de ninguna manera y en ningún caso habrá ahí pregunta alguna respecto de los cambios ocurridos en las formas de comunicación del alumno en tanto persona.” (Vargas B., 2005).
A este respecto, algo que he venido utilizando y que me ha funcionado por lo menos para evaluar en una parte quizás mínima el proceso de transformación de los estudiantes en tanto personas humanas al culminar un evento educativo es la aplicación de la conocida como BITÁCORA DE COLL. Consiste en tres preguntas: a) ¿Qué aprendí?; b) ¿Qué sentí? y c) ¿Cómo lo puedo aplicar en la vida?

2. Al optar frente a la realidad aprehendiendola de una determinada manera, va volviéndose realidad propia (organización). De ahí pues que, “de acuerdo con Aristóteles, el auténtico conocimiento intelectual logra que el contenido captado se haga uno con el sujeto que conoce. Los conocimientos auténticos forman parte de la substancia del sujeto cognoscente".
[1]
¿El acto de analizar la realidad en sus causas primeras y últimas, va más allá que de sólo apropiarse de ella? ¿En dónde entra la capacidad de pensamiento crítico y reflexivo que debería acompañar a todo proceso de “aprehendizaje”?

3. “Mucho ganaría la praxis educativa si el maestro se preocupara por escuchar al alumno y por responder lo más cerca posible a las necesidades cognoscitivas del alumno siendo consciente de que lo hace desde los propios marcos teórico-prácticos de entendimiento y resolución de la realidad que el maestro tiene asimilados y que practica en su mundo profesional.” (Vargas B., 2005).
Muy personalmente considero que en esta afirmación radica una de las claves para lograr el éxito de los aprendizajes significativos y de la construcción de la “realidad de la realidad”. ¿Cómo crear necesidades cognoscitivas que conduzcan a “aprehender” conocimientos significativos?

4. "Supongamos –señala él- que la información que se proporciona se refiere a la topografía de cierta región. ¡Cuán diferente será el aprendizaje de un grupo que atiende porque tiene la obligación de seguir un curso de geografía, del de un batallón de infantería que tiene que ir a esos montes y valles para luchar contra el enemigo! La implicación del sí-mismo es muy escasa en el primer grupo, y muy profunda en el segundo".
[2]
Los aprendizajes significativos lo son cuando guardan una fuerte relación con la sobrevivencia del sí mismo de la persona. ¿Con qué tipo de estrategias se logra reducir las amenazas al sí mismo de los estudiantes?

5. “Este poder posibilitante del sujeto, es el poder de apropiación de una posibilidad que toda construcción de conocimiento abriga, de una posibilidad que por ser elegida, precisamente, se vuelve la posibilidad posibilitante, y por haber sido apropiada, se vuelve posibilidad posibilitante en propiedad de sí mismo.” (Vargas B., 2005).
¿Cuáles son las “posibilidades” que tiene el estudiante para optar por una manera de aprehender un conocimiento o realidad, o por otra? ¿Posiblemente las estrategias de aprehendizaje que el posea en su estructura cognoscitiva?

6. “Las posibilidades reales que tal alumno tiene para acometer con éxito la tarea de construir un determinado conocimiento
[3]”.
Considero que las posibilidades están en función de los conocimientos previos que posee el estudiante y que le servirán para asimilar los nuevos.

7. "La educación a lo largo de la vida –afirma él- se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser".
[4]
A mi juicio, beneficiaría más al estudiante y al maestro en reducir las amenazas al sí mismo el colocar en primer lugar los dos pilares últimos: aprender a ser y aprender a convivir, en lugar de privilegiar al “conocer y hacer”. Porque, finalmente, los dos primeros conducen a alcanzar los segundos, solo que el marco de lo ético-social. La praxis educativa necesita urgentemente empaparse de estas dos entidades: el convivir y el ser.

8. “Es en la acción y no sólo en el pensamiento, que el alumno opta por un modo de estar en el mundo al aprehenderlo con “h”, al apropiarse de él de un modo específico; y finalmente, porque es en la acción que el conocimiento toma un sentido singular y propio para cada alumno.” (Vargas B., 2005).
En este contexto, se deja nuevamente fuera el análisis de la realidad de la realidad, con lo cual se desprovee de sentido al conocimiento, es decir, se minimiza el por qué y el para qué y se privilegía el cómo y con qué.

9. “El lenguaje puede estar, y de hecho está de manera muy importante, al servicio del desarrollo de las competencias.” (Vargas B., 2005).
En el discurso verbal pueden plantearse conocimientos, instrucciones, teorías, etc, que son claves para la acción. Además, se convierte en una fuente de información que nutrirá la indagación del alumno para contribuir a construir o descubrir conocimientos. Palabra y acción no pueden disociarse.

10. “La selección de la acción no basta si no se considera a la par, el estado emocional de los alumnos involucrados.” (Vargas B., 2005).
¿Consiste pues, la acción del maestro en “crear necesidades cognitivas” para el alumno, basadas en su estado emocional y cognoscitivo, para lograr que aprehendan la realidad?

11. “Saber conocer y saber hacer resuelven la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente el con quién y el para qué. Para ello, se necesita –en palabras de Delors- saber convivir y saber ser.” (Vargas B., 2005).
Es necesario que las políticas educativas visualicen este pensamiento. Cuestiono a toda la clase: ¿Somos los maestros responsables de alzar la voz ante el privilegio a todas luces que se hace del qué y el cómo, dejando de lado el con quién, y el para qué (o por qué)? ¿Es nuestro trabajo proveer de sentido a la acción educativa?

12. “El desarrollo de determinadas competencias, desprovistas de un sentido teórico-crítico y orientadas a resolver sólo unos problemas específicos, tenderá a hacer de cada profesión un simple oficio. No devaluamos en absoluto la importancia y utilidad que para una sociedad tienen –por ejemplo- sus fontaneros, al contrario, nos parecen fundamentales y escasos, pero no creemos que la universidad tenga la función de ofrecer ingenieros hidráulicos tan operativos que el análisis y la reflexión teórico-critica de sus propios campos del conocimiento quede en un segundo plano, y por tanto acabe ofreciendo a la sociedad profesionales que se acerquen más a hacer fontanería que a hacer ingeniería. La cuestión que nos parece sumamente pertinente señalar aquí, es que la educación universitaria no se puede dar el lujo de olvidar que las prácticas socio-profesionales se ha podido desarrollar, gracias a que, al mismo tiempo que se aplican unos determinados conocimientos en la acción profesional, éstos se re-construyen indefinidamente analizándolos y reflexionándolos en sus respectivos campos del conocimiento. Esta última tarea, ciertamente parecería en principio que sólo debe realizarse en la investigación formal, sin embargo, en alguna medida, el aula universitaria es un espacio también de análisis y reflexión teórico-crítica importante donde los profesionistas regresan precisamente a analizar y reflexionar su praxis con los alumnos, si no fuera así, la universidad como institución social se vería fuertemente limitada. Si los profesionistas docentes sólo regresaran a las aulas universitarias a ofrecer su praxis sin ningún análisis teórico, acabarían siendo sólo reproductores de un oficio puramente pragmático. Las profesiones no avanzarían.” (Vargas B., 2005).
No solo se debe llevar a cabo las acciones que implican este análisis y reflexión del autor en el medio universitario sino, en todos los niveles educativos, desde la educación básica, pasando por media superior, y la superior. Porque de no ser así, el mismo efecto “tecnicista que frena el desarrollo de las áreas profesionales” se arrastraría en cadena.

Como cuestionamientos finales: ¿Los enfoques ético-social y teórico-reflexivo que propone el autor como antídoto ante la supremacía de los valores del mercado y del freno en los avances de las diferentes áreas del conocimiento, no se estarán ya implementando en otros países? Ya que ha sido difundido extensivamente que en muchos países la educación se está volcando sobre el sistema de enseñanza por competencias, mi inquietud central es: ¿La parte aplicativa de este modelo se está llevando de la misma manera en los países catalogados como potencias económicas, que en los países tercermundistas en vías de desarrollo como el nuestro? ¿Qué países son punteros en investigación y creadores de tecnología? Porque ciertamente en estos países son mucho más necesarios los ingenieros que los fontaneros, haciendo alusión al ejemplo muy luminoso empleado por el autor.

Considero que la idea no debe ser terminar así como lo describe el autor, y que cito textualmente a continuación: “… nos parece que una postura así, abrigaría una falta de sentido común que nos conduciría, en el extremo, a un mundo muy parecido al mundo feliz de Huxley. Los Alfa analizando y reflexionando la realidad desde la panacea de los mercados del primer mundo, y los Delta operando la maquinaria que los haga funcionar sumisa y eficientemente. Más bien creemos, en franca oposición, que los todos los maestros de todas las universidades, si bien están demandados a desarrollar competencias operativas, también están exigidos por la misma sociedad a analizar y reflexionar el mundo de la profesión desde los valores sociales y desde las teorías que constituyen su saber”. (Vargas B., 2005).
Y no solo aplica a las universidades, sino a todo los niveles educativos, porque en todos se está introduciendo la enseñanza basada en competencias.

UBALDO ROMÁN HERNÁNDEZ
CETMAR 20, EN TÚXPAM, VER.ESPECIALIDAD EN COMPETENCIAS DOCENTES.

[1] Gutiérrez Sáenz, Raúl ( 2001), Introducción a la didáctica, Esfinge, México, p. 23
[2] Idem, p. 334 (Las cursillas son nuestras)
[3] A esta última noción, Vigotsky la llama Zona de desarrollo próximo.
[4] .Delors, Jacques (2001), La educación encierra un tesoro, UNESCO, México, p. 102

sábado, agosto 16, 2008

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA ENSEÑAR CIENCIAS

¿Cómo enseñar el proceso de Mitosis a estudiantes de nivel medio superior empleando las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTICs)?

Autores Martha Santiago González
Ubaldo Román Hernández
Fecha 13- Agosto- 2008

INTRODUCCIÓN.
En el caso de la enseñanza de la Biología uno de los problemas es el de lograr la representación visual de estructuras y procesos celulares, que para los estudiantes son representaciones abstractas de difícil comprensión. Esto implica que la estructura de la célula (organelos, membrana, núcleo) y los procesos celulares (reproducción, fotosíntesis, nutrición, reproducción, división celular), sólo son comprendidos parcialmente sin ser articulados en una visión integral. Retomando de ellos el tipo de división celular llamado Mitosis para presentarlo a los estudiantes, el profesor se apoya en la elaboración de esquemas y dibujos que presenta a sus estudiantes en láminas preelaboradas o con dibujos en el pizarrón, que por muy bien elaborados que estén, no logran representar adecuadamente lo deseado como aprendizajes a lograr.

El problema de la representación mental que acusan los alumnos puede dividirse en niveles de comprensión. Estos niveles van desde la comprensión de funciones generales de los organismos pluricelulares, como el funcionamiento de aparatos y sistemas para la respiración digestión y reproducción, hasta los procesos y estructura de la célula, como la respiración, los procesos de mitosis y meiosis en la reproducción y sus diversos organelos como el núcleo, las mitocondrias, etcétera. Esto indica una desvinculación, prácticamente total, entre sus representaciones y lo planteado en los textos y programas.

En este sentido, el uso de las NTICs para desarrollar el tema de mitosis en el aula, representa una excelente herramienta para el profesor, ya que nos brinda la oportunidad de reencausar nuestra práctica educativa, a través de ofertar una muy amplia gama de información, que depurada y tratada adecuadamente permitirá exponer (ya sea el maestro o los estudiantes) el tema de Mitosis en forma clara, novedosa y motivante, logrando con ello un aprendizaje significativo de este tema.

Tema elegido para Trabajar: Mitosis
Pregunta secundaria: ¿Qué páginas de Internet ofrecen información e imágenes suficientes para que los estudiantes elaboren una presentación Power point donde aprendan el proceso de división celular llamado mitosis, sus fases y su importancia para los seres vivos?
¿Qué aprenderán los alumnos?
El proceso de mitosis, sus fases y su significado e importancia biológica.
¿Para qué lo harán?
Para comprender la importancia de este proceso Biológico en los seres vivos.
¿Cómo lo harán?
Formando equipos de cuatro estudiantes realizan lo siguiente:
- Elaborar un glosario con los siguientes conceptos: división celular, ciclo celular, citosinesis, núcleo, centriolo, cromosoma, ADN, cromátida, centrómero, cinetocoro, cromatina, huso acromático.

- Investigar el tema en los recursos que se proponen posteriormente. - Elaborar una presentación power point cubriendo los siguientes puntos (incluídas imágenes en ellos).
  • Título: Mitosis y su importancia para los seres vivos
  • Introducción
  • Desarrollo en el que incluya:
  • Definición
  • Fases de la mitosis
  • Importancia de la mitosis para los organismos unicelulares
  • Importancia de la mitosis para los organismos pluricelulares
  • Importancia de la mitosis en tu vida
  • Conclusión basada en la pregunta: ¿Qué importancia tiene la mitosis para los seres vivos?


¿Con qué recursos lo harán?
Fuentes de Internet Validadas porque contienen:

1.- http://fai.unne.edu.ar/biologia/cel_euca/mitosis.htm Página ¡¡¡super!!!! con información muy completa, muchas imágenes bonitas, una animación y preparaciones.

2.- http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/mitosis/mitosis.htm Página con información muy completa, pocas imágenes, muy recomendable porque incluye un apartado con el significado biológico de la mitosis.

3.- http://es.wikipedia.org/wiki/Cariocinesis Información muy completa e imágenes vistosas.

4.- http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema9/9-2mitosis.htm Buena información, pocas imágenes.

5.- www.santillana.com.ar/02/natu/egb3/mitosis.ppt excelente animación de mitosis.

6.- http://es.youtube.com/watch?v=CzPGhYiGyZ8 Bonita animación en inglés de mitosis.

7.- http://www.arrakis.es/~lluengo/mitosis.html Información austera y pobre en imágenes.

8.- http://www.elergonomista.com/biologia/cit12ma15.html Información e imágenes.

9.- http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/mitosis.htm Información e imágenes.

10.- http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema9/9-2mitosis.htm Información e imágenes.

11.- http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/seruni-pluricelulares/act_invest.htm

Información muy completa e imágenes vistosas. Bibliografía que se puede consultar en la Biblioteca.

-Alexander P. y col. 1992. “Biología”. Ed. PrenticeHall.New Jersey.

-Alonso Tejeda. E.,1982 “Ciencias de la Vida 1-2”, McGraw-Hill.México.-“Atlas de Biología - los mecanismos de la vida – “ Ed. Cultural S.A., España

-Chamorro Z.M., “Biología 1”, Ed. Nueva Imagen 1996 -Alonso T: Ma. E. “Biología para Bachillerato”, Ed.Mc.Graw-Hill., Méx.1980

-Gama F. Ma. De los A., “Biología 2”., Ed. Prentice Hall. Mex. 1998 -Kimball, J.W. “Biología”. Addison-Wesley.Iberoamericana, cuarta ed. Méx.1990 -Nason, A. “Biología” Limusa. México 1990

-Otto, J.H. y A Towle “Biología Moderna”. Interamericana. México, 1990.
¿Cómo se evaluará lo que harán?

La evaluación de la presentación Power Point que realicen los alumnos se realizará a través de la siguiente rúbrica:
TRABAJO GENERAL

CATEGORÍA: Cantidad de información. 4 PUNTOS: Trabaja con la información disponible en todos los enlaces web propuestos. 3 PUNTOS: Trabaja con la mayor parte de la información disponible en los enlaces web propuestos. 2 PUNTOS: Trabaja con menos de la mitad de la información disponible en los enlaces web propuestos. 1 PUNTO: Solamente trabaja con uno de los enlaces web propuestos.

CATEGORÍA: Calidad de información. 4 PUNTOS: La información está claramente relacionada con el tema principal y seleccionada coherentemente. 3 PUNTOS: La información está relacionada con el tema principal y seleccionada bastante coherentemente. 2 PUNTOS: La información está, en su mayoría, relacionada con el tema principal, y no ha sido seleccionada muy coherentemente. 1 PUNTO: La información tiene poco o nada que ver con el tema planteado.

CATEGORÍA: Uso de Internet. 4 PUNTOS: Usa con éxito los enlaces sugeridos de internet para encontrar la máxima información disponible y navega a través de los sitios fácilmente. 3 PUNTOS: Usa los enlaces sugeridos de internet para encontrar información y navega a través de los sitios fácilmente. 2 PUNTOS: Usa ocasionalmente los enlaces sugeridos de internet para encontrar información y navega a través de los sitios con alguna dificultad. 1 PUNTO: Necesita asistencia o supervisión para usar los enlaces sugeridos de internet y/o navegar a través de los sitios.


TEXTOS EMPLEADOS

CATEGORÍA: Redacción. 4 PUNTOS: No hay errores de gramática, ortografía o puntuación. 3 PUNTOS: Casi no hay errores de gramática, ortografía o puntuación. 2 PUNTOS: Hay unos pocos errores de gramática, ortografía o puntuación. 1 PUNTO: Muchos errores de gramática, ortografía o puntuación.

CATEGORÍA: Organización. 4 PUNTOS: La información está muy bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos. 3 PUNTOS: La información está organizada con párrafos bien redactados. 2 PUNTOS: La información está organizada, pero los párrafos no están bien redactados. 1 PUNTO: La información proporcionada no está organizada.

CATEGORÍA: Diagramas e ilustraciones. 4 PUNTOS: Los diagramas e ilustraciones son ordenados, precisos y ayudan al entendimiento del tema. 3 PUNTOS: Los diagramas e ilustraciones ayudan al entendimiento del tema. 2 PUNTOS: Los diagramas e ilustraciones, algunas veces, ayudan al entendimiento del tema. 1 PUNTO: Los diagramas e ilustraciones no son precisos o no ayudan al entendimiento del tema.

CONCLUSIÓN.

La representación visual de conceptos de un campo de la Biología, en especial uno tan vasto como la célula y su división celular (Mitosis), requiere de una estrategia de enseñanza en la que los estudiantes queden inmersos en una atmósfera o ambiente de aprendizaje que no permita la atomización de los conceptos. Esta estrategia que implica el uso de las NTICs, se basa en la elaboración, por parte de los alumnos, de una presentación power point del tema de Mitosis, en la que se emplee información de recursos de Internet validados previamente, la cual permitirá, durante el tiempo destinado a su elaboración y la enseñanza del tema, que los alumnos lleven a cabo relaciones, analogías e inferencias y sobretodo representaciones visuales con las que construyan explicaciones que, con el conjunto de elementos presentados, los apoyen para construir una representación articulada y significativa del tema de mitosis y su importancia biológica.

martes, agosto 05, 2008

Mi confrontación con la docencia.

Para comenzar quiero compartirles que amo mi profesión de origen y estoy satisfecho con ella, al mismo tiempo, ello me motiva a seguir creciendo dentro de mi área, y la docencia en este sentido, la considero como una extensión de mi profesión, como un medio para transmitir los conocimientos que abarca el área de mi profesión. Soy biólogo egresado de la universidad veracruzana. Antes de iniciarme en la docencia tuve algunas experiencias más vívidas con mi carrera desempeñándome como observador científico a bordo de embarcaciones camaroneras y atuneras, y aunque la duración fue corta, dos años, esto me brindo la oportunidad de conocer el contexto biológico en la realidad: problemas de contaminación ambiental, mala administración de recursos naturales, falta de sensibilidad hacia el medio ambiente, carencia de apoyos económicos dirigidos a la investigación científica en mi área, y también retroalimenté los conocimientos científicos y técnicos aprendidos durante la formación universitaria.

Cuando egresé de la carrera me imaginaba trabajando en la elaboración de proyectos productivos, dedicado al quehacer científico en algún instituto o continuando mis estudios de postgrado. Honestamente, no estaba dentro de mis planes el trabajo como docente, aunque siempre me agradó la idea de realizar tal actividad y sobre todo pensando en desarrollarla en los niveles de bachillerato y superiores.

Fue hace ya casi tres años, en medio de circunstancias muy particulares, cuando se me brindó la oportunidad de integrarme al trabajo docente en el Cetmar 20 de Túxpam, Ver., debido a que en el turno de la tarde existía un grupo del área de laboratorista ambiental que no tenían maestro para sus módulos profesionales. Anteriormente había tenido algunas experiencias con alumnos de escuelas primarias públicas y en el sistema de enseñanza primaria y secundaria para adultos. Sin embargo, en ningún caso había sido de manera formal y a lo largo de un ciclo escolar. Así que fue una experiencia muy diferente a mi anterior empleo.

Reconozco que durante mis primeras clases, experimenté una sensación de temor por estar frente a un grupo de adolescentes impartiéndoles una materia, pero al mismo tiempo me emocionaba la idea de compartir con ellos mis conocimientos, pero sobre todo de compartir con ellos experiencias de vida, de estar en contacto con ellos. Se que aún sigo teniendo dificultades en el entendimiento y trato con los alumnos. Aunque me agrada que los jóvenes, por el hecho de ser yo joven también, me tengan confianza y sean más abiertos y sinceros al plantearme sus dudas y problemas con respecto a las materias y de su vida personal. Esto por el contrario, también ha representado para mí un motivo para que frecuentemente los jóvenes se confundan sobre como deben de tratarme. Siento que aún me queda algo grande el título de maestro.

Por otro lado les comento que desde mi ingreso a este plantel me he visto lleno de trabajo e involucrado en diversas actividades con los alumnos, incluso fuera de clases, organizando eventos culturales, programas ambientales, realizando cursos y talleres ecológicos para maestros y alumnos, actividades fuera del plantel, etc. Y eso me llena de satisfacción, principalmente porque en todas las actividades que realizo me encuentro directamente involucrado con los alumnos. Es gratificante encontrarme a un muchacho que me tiene la confianza para pedirme un consejo o simplemente para contarme algún problema de su vida académica y personal. Igualmente gratificante resulta para mí el hecho de observar, ya en el contexto real, como los alumnos que estoy formando, aplican los conocimientos que les he transmitido y son capaces de analizar, delimitar y plantear una solución a un problema relacionado con su formación profesional. Otra de las satisfacciones ha sido que este trabajo me está permitiendo desarrollarme en el área de las ciencias, a través de los proyectos de investigación científica, cosa que me apasiona.

En general, considero que hasta el momento, he experimentado más satisfacciones que insatisfacciones. Dentro de las últimas se encuentran el hecho de que frecuentemente me veo inmerso en un mundo de trabajo evaluativo que me consume el tiempo, y en ocasiones siento que éste no me alcanza para llevar a cabo mis actividades como debiera. Además, me sigue costando un poco de trabajo apegarme a un programa de trabajo que considero algo rígido y centrado solo en el “cumplimiento” estricto que los alumnos deben tener sobre las tareas que se les pidan, y no realmente centrado en su aprendizaje y en la evaluación real de éste.

Particularmente quedé un poco insatisfecho cuando impartí la materia de ciencia, tecnología, sociedad y valores I y II porque me pareció que los valores que les intentamos transmitir a través del material que utilizamos fueron muy superficiales, además de que no se les enseñaba la vivencia de éstos o al menos transmitirles que valía la pena vivirlos. Sentí que se podían hacer mucho más cosas, desafortunadamente el tiempo está sobre nosotros y hay que cumplir con los programas académicos al cien por ciento.

Finalmente, el ser docente en educación media superior ha significado para mí una etapa valiosa cargada de mucho aprendizaje en mi vida, de muchos retos también, y de muchos deseos de mejorar, crecer, actualizarme, para transmitir adecuadamente, como lo apremia nuestra sociedad, los conocimientos, valores y actitudes a nuestros alumnos que en un futuro no muy lejano se convertirán en los protagonistas de esta historia llamada vida.

Los párrafos anteriores han sido mi escrito inicial bajo el tema de “Mi confrontación con la docencia”. Después de haber leído el artículo del Maestro Esteve, “La aventura de ser maestro”, no cosideré necesario modificarlo sino solamente agregar unos comentarios, bajo el título:

Mi aventura de ser maestro.

Me he sentido plenamente identificado con lo que describe el maestro Esteve, en todo: las dificultades, las pasiones, las inexperiencias, la construcción de una identidad, el ser maestro de humanidad. Aún quedan resonando en mí los ecos de lo leído en el documento. Me identifiqué con el texto, porque como les cuento al principio de mi composición, el ser docente, no era algo que estuviera precisamente en mis planes, y ya expliqué que se dio bajo circunstancias muy particulares.

En efecto, cuando llegué la primera vez al salón de clases, a mi primera clase me preguntaba como debía comportarme, como debía contestar a mis alumnos y qué era lo que ellos esperaban de mí. Afortunadamente me tocó iniciarme en el mundo de la docencia impartiendo una materia que me apasiona: Biología. Por el lado académico tenía algo de seguridad porque confiaba en mis conocimientos, sin embargo mis temores giraban en torno, precisamente, a como llevar la clase. Así que me diseñé una estrategia que más o menos me funcionó: planifiqué lo que iba a decir y a hacer durante la hora de la clase y a cada actividad le asigné tiempos. Como era obvio, por mi falta de experiencia en la docencia, no consideré la forma en que iban a reaccionar los alumnos, y cuando me dí cuenta ya había terminado la hora y yo no había logrado terminar con mi segunda actividad de las cinco que tenía planeadas. Esto me siguió ocurriendo durante algunas sesiones.

Como olvidar una pregunta que me dejó pensando y todavía me hace pensar y además es la que me motiva a tomar este curso: una alumna, en una de mis sesiones, me cuestionó “Maestro, ¿usted ya había dado clases antes?” Sentí como sí todos en ese momento se hubieran dado cuenta de mi inexperiencia como maestro. Durante algunas sesiones siguientes, mi seguridad se vió algo disminuída, y como lo dice el Maestro Esteve, en ocasiones ansiaba que la clase terminara ya, para acabar con mi “martirio”. Pero cuando descubrí lo humano que uno debe transmitir a los alumnos, y de que el maestro no necesariamente debe poseer todas las respuestas técnicas, cuando apliqué estos nuevos descubrimientos en mis clases, me percaté como el ritmo y la interacción alumno-maestro fluía de otra manera. Lograba despertar el interés de los muchachos, otros se mostraban abiertos hacia mí, y a otros más, debo decirlo también, les seguía causando aburrimiento mi clase.

No quiero decir que actualmente haya dominado las estrategias docentes ni mucho menos que haya descubierto mi identidad y mi estilo docente, pero si creo que estoy en el camino de ganarme mi libertad, de pensar y sentir, y hacer pensar y sentir… y cada día disfruto más de mi trabajo y de ese cúmulo de energía que se vuelca en el aula cuando compartimos el espacio mis alumnos y yo.

Saludos cordiales a todos.
UBALDO

Lo que aprendí en el módulo uno...

En el transcurso de los primeros temas analicé mi práctica docente, aprendí a conocerme y sobre todo, disfruté de la lectura del maestro Esteve y de Freire en “La aventura de ser maestro” y “Cartas a quien pretende enseñar”, respectivamente. Particularmente, descubrí que no solamente son importantes los conocimientos técnicos y sistematizados que se trasmiten a los alumnos, sino también los valores, el humanismo, es decir, el aprender para la vida. Considero que estos son los postulados de la educación integral.

En el tema dos “tendencias y modelos educativos” revisamos las “megatendencias actuales en el campo de la educación a nivel mundial, y comprendí que todas ellas tienden hacia la educación integral, hacia un mayor desarrollo profesional, hacia la formación de ciudadanos con capacidades para resolver las problemáticas actuales, pero también con valores humanísticos, con capacidad de criterio, de aprendizaje permanente. En este sentido revisamos la RIEMS, que propone una educación basada en competencias genéricas y profesionales, haciendo uso de las NTIC’s, y tomando como modelo principal de enseñanza al constructivismo pero incluyendo también elementos de otros modelos pedagógicos como el tradicional, la escuela nueva o moderna, el conductismo, el aprendizaje situado y el aprendizaje significativo y las teorías de las inteligencias múltiples. Todo esto para lograr un modelo de enseña-aprendizaje que incida en una formación integral.

Revisamos también el contexto en el que se desenvuelven nuestros alumnos, la importancia de sus cambios físicos, fisiológicos y emocionales que influyen en su educación, ya que la etapa en que los muchachos experimentan estos cambios ocurre precisamente durante el bachillerato. Particularmente nos ayuda mucho conocer el tipo de relaciones que establecen en el grupo de clases y el contexto sociocultural en que se desenvuelven, ya que de allí podemos tomar elementos para volver significativo los conocimientos que les facilitamos. Revisamos, además, los aportes que han realizado diferentes personajes a la educación y la forma en que podemos valernos de esos aportes en nuestra labor docente.

La última unidad resultó bastante enriquecedora ya que trabajamos sobre una nueva estrategia educativa que tiene por objetivo integrar de una manera divertida y totalmente educativa el Internet al salón de clases, me refiero a las WEBQUEST. En lo personal no conocía de ellas. Pero si conozco los pasos para realizar proyectos de investigación y esto me fue de mucha utilidad para elaborar mi Webquest. Además de que hoy en día, la Internet se ha convertido en una herramienta de información poderosísima. Considero que las Webquest darán buenos resultados, sin embargo será necesario dotar de infraestructura computacional e interent a los planteles donde las apliquemos.

Hasta el momento, he descubierto que a mi trabajo docente lo puedo enriquecer con elementos diversos, nuevas estrategias de enseñanza, manteniendo la apertura hacia los alumnos y la actualización y aprendizaje constantes. Me falta mucho por aprender sobre la planeación basada en competencias, así como también deseo trabajar en la inclusión de actividades extras relacionadas con los alumnos de bajos rendimientos o que no obtienen los resultados esperados. Otro de las áreas en las que deseo trabajar es el aspecto de la evaluación para que los números o criterios realmente reflejen la situación escolar del alumno. En este aspecto me interesa poner en práctica las rúbricas de evaluación. Finalmente, es mi deseo trabajar en un proyecto educativo en donde se les de la oportunidad a los alumnos de aprender libremente, en donde ellos sientan la escuela no como una obligación, requisito o carga, sino como una plataforma que los lanzará hacia una mejor calidad de vida, que hará de ellos personas más justas, humanas, sensibles a las problemáticas socio-ambientales, conocedores y críticos de su realidad, y portadores de soluciones, iniciativas y un espíritu de creatividad y mejoramiento constante tanto en lo personal como en lo colectivo.